Durante siglos, la práctica de nombrar y clasificar organismos vivos en grupos ha sido una parte integral del estudio de la naturaleza.& amp; amp; nbsp; Aristóteles (384BC-322BC) desarrolló el primer método conocido para clasificar organismos, agrupar organismos por sus medios de transporte, como el aire, la tierra y el agua. Varios otros naturalistas siguieron con otros sistemas de clasificación. Pero fue el botánico sueco, Carolus (Carl) Linnaeus (1707-1778) el que se considera el pionero de la taxonomía moderna.
En su libro Systema Naturae , publicado por primera vez en 1735, Carl Linnaeus introdujo una forma bastante inteligente de clasificar y nombrar organismos. Este sistema, ahora conocido como taxonomía linneana, se ha utilizado en diferentes grados desde entonces.
Video destacado
Sobre la taxonomía linneana
La taxonomía linneana clasifica los organismos en una jerarquía de reinos, clases, órdenes, familias, géneros y especies en función de características físicas compartidas. La categoría de filo se agregó al esquema de clasificación más tarde, como un nivel jerárquico justo debajo del reino.
Los grupos en la parte superior de la jerarquía (reino, filo, clase) tienen una definición más amplia y contienen un mayor número de organismos que los grupos más específicos que son más bajos en la jerarquía (familias, géneros, especies).
Al asignar cada grupo de organismos a un reino, filo, clase, familia, género y especie, pueden caracterizarse de manera única. Su membresía en un grupo nos cuenta sobre los rasgos que comparten con otros miembros del grupo, o los rasgos que los hacen únicos en comparación con los organismos en grupos a los que no pertenecen.
Muchos científicos todavía usan el sistema de clasificación linneano hasta cierto punto hoy en día, pero ya no es el único método para agrupar y caracterizar organismos. Los científicos ahora tienen muchas formas diferentes de identificar organismos y describir cómo se relacionan entre sí.
Para comprender mejor la ciencia de la clasificación, ayudará a examinar primero algunos términos básicos:
- clasificación : la agrupación sistemática y la denominación de organismos basada en similitudes estructurales compartidas, similitudes funcionales o historia evolutiva
- taxonomía : la ciencia de clasificar organismos (describir, nombrar y clasificar organismos)
- sistemática : el estudio de la diversidad de la vida y las relaciones entre organismos
Tipos de sistemas de clasificación
Con una comprensión de la clasificación, la taxonomía y la sistemática, ahora podemos examinar los diferentes tipos de sistemas de clasificaciones disponibles. Por ejemplo, puede clasificar organismos de acuerdo con su estructura, colocando organismos que se parecen en el mismo grupo. Alternativamente, puede clasificar organismos de acuerdo con su historia evolutiva, colocando organismos que tienen una ascendencia compartida en el mismo grupo. Estos dos enfoques se denominan fenética y cladística y se definen de la siguiente manera:
- fenética & amp; amp; nbsp; – un método para clasificar organismos que se basa en su similitud general en características físicas u otros rasgos observables (no tiene en cuenta la filogenia)
- cladística & amp; amp; nbsp; – un método de análisis (análisis genético, análisis bioquímico, análisis morfológico) que determina las relaciones entre organismos que se basan únicamente en su historia evolutiva
En general, la taxonomía linneana usa & amp; amp; nbsp; fenética & amp; amp; nbsp; para clasificar organismos. Esto significa que se basa en características físicas u otros rasgos observables para clasificar organismos y considera la historia evolutiva de esos organismos. Pero tenga en cuenta que características físicas similares son a menudo el producto de la historia evolutiva compartida, por lo que la taxonomía linneana (o fenetica) a veces refleja el trasfondo evolutivo de un grupo de organismos.
Cladistics & amp; amp; nbsp; (también llamada filogenética o sistemática filogenética) mira la historia evolutiva de los organismos para formar el marco subyacente para su clasificación. La cladística, por lo tanto, difiere de la fenetismo en que se basa en & amp; amp; nbsp; filogenia & amp; amp; nbsp; (la historia evolutiva de un grupo o linaje), no en la observación de similitudes físicas.
Cladogramas
Al caracterizar la historia evolutiva de un grupo de organismos, los científicos desarrollan diagramas en forma de árbol llamados cladogramas. Estos diagramas consisten en una serie de ramas y hojas que representan la evolución de grupos de organismos a través del tiempo. Cuando un grupo se divide en dos grupos, el cladograma muestra un nodo, después del cual la rama procede en diferentes direcciones. Los organismos se ubican como hojas (en los extremos de las ramas).& amp; amp; nbsp;
Clasificación biológica
La clasificación biológica se encuentra en un estado continuo de flujo. A medida que nuestro conocimiento de los organismos se expande, obtenemos una mejor comprensión de las similitudes y diferencias entre varios grupos de organismos. A su vez, esas similitudes y diferencias dan forma a cómo asignamos animales a los diversos grupos (taxa).
taxón & amp; amp; nbsp; (pl. taxones) – unidad taxonómica, un grupo de organismos que ha sido nombrado
Factores que dieron forma a taxonomía de alta orden
La invención del microscopio a mediados del siglo XVI reveló un mundo diminuto lleno de innumerables organismos nuevos que habían escapado previamente de la clasificación porque eran demasiado pequeños para ver a simple vista.
A lo largo del siglo pasado, rápidos avances en evolución y genética (así como una gran cantidad de campos relacionados, como la biología celular, biología molecular, genética molecular, y bioquímica, por nombrar solo algunos) remodelar constantemente nuestra comprensión de cómo los organismos se relacionan entre sí y arrojar nueva luz sobre las clasificaciones anteriores. La ciencia reorganiza constantemente las ramas y hojas del árbol de la vida.
Los grandes cambios en una clasificación que se han producido a lo largo de la historia de la taxonomía se pueden entender mejor examinando cómo los taxones de más alto nivel (dominio, reino, filo) han cambiado a lo largo de la historia.
La historia de la taxonomía se remonta al siglo IV a. C., a los tiempos de Aristóteles y antes. Desde que surgieron los primeros sistemas de clasificación, dividiendo el mundo de la vida en varios grupos con diversas relaciones, los científicos han lidiado con la tarea de mantener la clasificación sincronizada con la evidencia científica.
Las secciones que siguen proporcionan un resumen de los cambios que han tenido lugar en el nivel más alto de clasificación biológica a lo largo de la historia de la taxonomía.
Dos reinos (Aristóteles, durante el siglo IV a. C.)
Sistema de clasificación basado en: & amp; amp; nbsp; Observación (fenética)
Aristóteles fue uno de los primeros en documentar la división de las formas de vida en animales y plantas. Aristóteles clasificó a los animales según la observación, por ejemplo, definió grupos de animales de alto nivel por si tenían o no sangre roja (esto refleja aproximadamente la división entre vertebrados e invertebrados utilizados hoy en día).
- Plantae & amp; amp; nbsp; – plantas
- Animalia & amp; amp; nbsp; – animales
Tres reinos (Ernst Haeckel, 1894)
Sistema de clasificación basado en: & amp; amp; nbsp; Observación (fenética)
El sistema de tres reinos, introducido por Ernst Haeckel en 1894, reflejaba los dos reinos de larga data (Plantae y Animalia) que se pueden atribuir a Aristóteles (quizás antes) y agregó el tercer reino, Protista, que incluía eucariotas y bacterias unicelulares (procariotas) .
- Plantae & amp; amp; nbsp; – plantas (principalmente eucariotas autotróficos, multicelulares, reproducción por esporas)
- Animalia & amp; amp; nbsp; – animales (eukaryotes heterotróficos y multicelulares)
- Protista & amp; amp; nbsp; – eucariotas y bacterias unicelulares (procariotas)
Cuatro reinos (Herbert Copeland, 1956)
Sistema de clasificación basado en: & amp; amp; nbsp; Observación (fenética)
El importante cambio introducido por este esquema de clasificación fue la introducción de las bacterias del reino. Esto reflejó la creciente comprensión de que las bacterias (procariotas unicelulares) eran muy diferentes de los eucariotas unicelulares. Anteriormente, los eucariotas y bacterias unicelulares (procariotas unicelulares) se agruparon en el Reino Protista. Pero Copeland elevó a Haeckel & amp; apos; s dos filas protistas al nivel del reino.
- Plantae & amp; amp; nbsp; – plantas (principalmente eucariotas autotróficos, multicelulares, reproducción por esporas)
- Animalia & amp; amp; nbsp; – animales (eukaryotes heterotróficos y multicelulares)
- Protista & amp; amp; nbsp; – eucariotas unicelulares (tejidos flojos o diferenciación celular extensa)
- Bacterias & amp; amp; nbsp; – bacterias (procariotas unicelulares)
Cinco reinos (Robert Whittaker, 1959)
Sistema de clasificación basado en: & amp; amp; nbsp; Observación (fenética)
El esquema de clasificación de Robert Whittaker & amp; apos; s de 1959 agregó el quinto reino a los cuatro reinos de Copeland & amp; apos; s, el Reino Hongos (eucariotas osmotróficos individuales y multicelulares)
- Plantae & amp; amp; nbsp; – plantas (principalmente eucariotas autotróficos, multicelulares, reproducción por esporas)
- Animalia & amp; amp; nbsp; – animales (eukaryotes heterotróficos y multicelulares)
- Protista & amp; amp; nbsp; – eucariotas unicelulares (tejidos flojos o diferenciación celular extensa)
- Monera & amp; amp; nbsp; – bacterias (procariotas unicelulares)
- Hongos & amp; amp; nbsp; (eukaryotes osmotróficos simples y multicelulares)
Seis reinos (Carl Woese, 1977)
Sistema de clasificación basado en: & amp; amp; nbsp; Evolución y genética molecular (Cladística / Filogenia)
En 1977, Carl Woese extendió Robert Whittaker & amp; apos; s Five Kingdoms para reemplazar las bacterias del Reino con dos reinos, Eubacteria y Archaebacteries. Las arqueebacterias difieren de las eubacterias en sus procesos de transcripción genética y traducción (en Archaebacterias, transcripción y traducción más parecidos a los eucariotas). Estas características distintivas se mostraron mediante análisis genético molecular.
- Plantae & amp; amp; nbsp; – plantas (principalmente eucariotas autotróficos, multicelulares, reproducción por esporas)
- Animalia & amp; amp; nbsp; – animales (eukaryotes heterotróficos y multicelulares)
- Eubacterias & amp; amp; nbsp; – bacterias (procariotas unicelulares)
- Archaebacterias & amp; amp; nbsp; – procariotas (differir de bacterias en su transcripción genética y traducción, más similar a los eucariotas)
- Protista & amp; amp; nbsp; – eucariotas unicelulares (tejidos flojos o diferenciación celular extensa)
- Hongos & amp; amp; nbsp; – eucariotas osmotróficos simples y multicelulares
Tres dominios (Carl Woese, 1990)
Sistema de clasificación basado en: & amp; amp; nbsp; Evolución y genética molecular (Cladística / Filogenia)
En 1990, Carl Woese presentó un esquema de clasificación que revisó en gran medida los esquemas de clasificación anteriores. El sistema de tres dominios que propuso se basa en estudios de biología molecular y resultó en la colocación de organismos en tres dominios.
- Bacterias
- Archaea
- Eukarya
& amp; # x203A; Animales y amp; Naturaleza