El nominalismo y el realismo son las dos posiciones más distinguidas en la metafísica occidental que se ocupan de la estructura fundamental de la realidad. Según los realistas, todas las entidades se pueden agrupar en dos categorías: detalles y universales. Los nominalistas argumentan que solo hay detalles.& amp; amp; nbsp;
¿Cómo entienden los realistas la realidad??
Los realistas postulan la existencia de dos tipos de entidades, detalles y universales. Los detalles se parecen entre sí porque comparten universales; por ejemplo, cada perro en particular tiene cuatro patas, puede ladrar y tiene una cola.& amp; amp; nbsp; los universales también pueden parecerse entre sí al compartir otros universales; por ejemplo, la sabiduría y la generosidad se parecen entre sí en que ambas son virtudes.& amp; amp; nbsp; Platón y Aristóteles se encontraban entre los realistas más famosos.
Video destacado
La plausibilidad intuitiva del realismo es evidente. El realismo nos permite tomar en serio la estructura de predicados de temas del discurso a través del cual representamos al mundo. Cuando decimos que Sócrates es sabio es porque hay Sócrates (el particular) y la sabiduría (lo universal) y lo particular ejemplifica lo universal.
El realismo también puede explicar el uso que a menudo hacemos de referencia abstracta . A veces las cualidades son temas de nuestro discurso, como cuando nosotros & amp; nbsp; decimos que la sabiduría es una virtud o que el rojo es un color. El realista puede interpretar estos discursos como afirmando que existe una universal (sabiduría; rojo) que ejemplifica otro universal (virtud; color).
¿Cómo entienden los nominalistas la realidad??
Los nominalistas ofrecen una definición radical de realidad: no hay universales, solo detalles. La idea básica es que el mundo está hecho exclusivamente de detalles y los universales son de nuestra propia creación. Se derivan de nuestro sistema de representación (la forma en que pensamos sobre el mundo) o de nuestro idioma (la forma en que hablamos del mundo). Debido a esto, el nominalismo está claramente vinculado de manera cercana también a la epistemología y amp; nbsp; (el estudio de lo que distingue la creencia justificada de la opinión).
Si solo hay detalles, entonces no hay & amp; quot; virtue, & amp; quot; & amp; quot; apples, & amp; quot; o & amp; quot; géneros.& amp; quot; Hay, en cambio, convenciones humanas que tienden a agrupar objetos o ideas en categorías. La virtud existe solo porque decimos que sí: no porque haya una abstracción universal de la virtud. Las manzanas solo existen como un tipo particular de fruta porque nosotros, como humanos, hemos categorizado un grupo de frutas particulares de una manera particular. La masculinidad y la feminidad también existen solo en el pensamiento y el lenguaje humano.
Los nominalistas más distinguidos incluyen a los filósofos medievales Guillermo de Ockham (1288-1348) y John Buridan (1300-1358), así como al filósofo contemporáneo Willard van Orman Quine.
Problemas para el nominalismo y el realismo
El debate entre los partidarios de esos dos campos opuestos provocó algunos de los problemas más desconcertantes en la metafísica, como el rompecabezas de la nave de Teseo, El rompecabezas de los 1001 gatos, y el llamado problema de la ejemplificación (es decir, El problema de cómo los detalles y los universales pueden estar relacionados entre sí).& amp; amp; nbsp; Sus acertijos como estos hacen que el debate sobre las categorías fundamentales de metafísica sea tan desafiante y fascinante.
& amp; # x203A; Filosofía