La demografía es el estudio estadístico de las poblaciones humanas. Incluye el estudio del tamaño, la estructura y las distribuciones de diferentes poblaciones y los cambios en ellas en respuesta al nacimiento, la migración, el envejecimiento y la muerte. También incluye el análisis de las relaciones entre los procesos económicos, sociales, culturales y biológicos que influyen en una población. El campo de la sociología se basa en enormes cuerpos de datos generados por una variedad de fuentes, incluida la Oficina del Censo de EE. UU.
Conclusiones clave: demografía
- La demografía implica el estudio de las poblaciones humanas, incluida la forma en que las poblaciones cambian con el tiempo.
- Los datos demográficos pueden ser utilizados por gobiernos, investigadores académicos y empresas.
- Uno de los ejemplos más conocidos de una encuesta demográfica es el Censo de EE. UU., Que mide la población de EE. UU. Y se utiliza para determinar la representación política y cómo se gastan los fondos.
Quién usa datos demográficos?
La demografía es ampliamente utilizada para diversos fines y puede abarcar poblaciones pequeñas y específicas o poblaciones masivas. Los gobiernos usan la demografía para observaciones políticas, los científicos usan la demografía con fines de investigación y las empresas usan la demografía con el propósito de publicitar.
Video destacado
¿Qué miden los demógrafos??
Los conceptos estadísticos esenciales para la demografía incluyen la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la tasa de mortalidad infantil, la tasa de fertilidad y la esperanza de vida. Estos conceptos se pueden dividir en datos más específicos, como la proporción de hombres a mujeres y la esperanza de vida de cada género. Un censo ayuda a proporcionar gran parte de esta información, además de los registros estadísticos vitales. En algunos estudios, la demografía de un área se amplía para incluir educación, ingresos, la estructura de la unidad familiar, vivienda, raza o etnia y religión. La información recopilada y estudiada para una visión demográfica de una población depende de que la parte utilice la información.
Ejemplo: El censo de EE. UU.
En los Estados Unidos, uno de los ejemplos más conocidos de demografía es el Censo de los Estados Unidos. Cada 10 años, a cada hogar se le envía una encuesta que contiene preguntas sobre la edad, raza y género de cada miembro del hogar, así como información sobre cómo se relaciona cada miembro del hogar. Además del Censo, la Encuesta de la Comunidad Estadounidense se envía a un subconjunto de estadounidenses elegidos al azar cada año, con el fin de recopilar información adicional (como el estado laboral y la educación, por ejemplo). Responder al Censo (y a la Encuesta de la Comunidad Estadounidense, si se ha seleccionado el hogar de one & amp; apos; s) es legalmente obligatorio, pero existen políticas para proteger a los encuestados y amp; Apos; privacidad.
El gobierno federal utiliza los datos del censo para determinar cuántos miembros de la Cámara de Representantes tiene cada estado, y puede afectar la forma en que se gastan los fondos federales. Además, muchos investigadores analizan los datos del Censo y la Encuesta de la Comunidad Estadounidense, que se conoce como análisis de datos secundarios. La realización de análisis de datos secundarios permite a los investigadores estudiar demografía incluso si su grupo de investigación no tiene los recursos para recopilar sus propios datos demográficos.
Ejemplo: ¿Las mujeres esperan más para tener hijos??
Como ejemplo de cómo los investigadores pueden utilizar los datos demográficos, considere un informe de 2018 del New York Times que analizó si las mujeres esperan más para tener hijos. La investigadora Caitlin Myers analizó los datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud para determinar cuándo las mujeres tuvieron su primer hijo y si esto variaba según la región geográfica.
En general, las mujeres esperaron más para tener hijos: la edad promedio en que las mujeres tuvieron su primer hijo aumentó de 1980 a 2016. Sin embargo, hubo diferencias importantes dependiendo de la ubicación geográfica y el nivel educativo. Por ejemplo, en 2016, la nueva madre promedio en el condado de San Francisco en California tenía 31,9 años, mientras que la nueva madre promedio en el condado de Todd en Dakota del Sur tenía 19,9 años. Además, las nuevas madres con un título universitario tendían a ser mayores (la edad promedio era de 30.3 años) que las nuevas madres sin títulos universitarios (un promedio de 23.8 años)
A partir del Censo de EE. UU. Y las estadísticas vitales recopiladas utilizando una amplia variedad de fuentes, los sociólogos pueden crear una imagen de la población de EE. UU. & Amp; # x2013; quiénes somos, cómo estamos cambiando e incluso quiénes seremos en el futuro.
& amp; # x203A; Ciencias Sociales