La etnoarqueología es una técnica de investigación que implica el uso de información de culturas vivas & amp; # x2014; en forma de etnología, etnografía, etnohistoria y arqueología experimental & amp; # x2014; para comprender los patrones encontrados en un sitio arqueológico. Un etnoarqueólogo adquiere evidencia sobre actividades en curso en cualquier sociedad y amp; nbsp; y utiliza esos estudios para extraer analogías del comportamiento moderno para explicar y comprender mejor los patrones vistos en los sitios arqueológicos.
Conclusiones clave: Etnoarchaeology
- La etnoarqueología es una técnica de investigación en arqueología que utiliza información etnográfica actual para informar los restos de los sitios.& amp; amp; nbsp;
- Aplicada por primera vez a fines del siglo XIX y en su apogeo en las décadas de 1980 y 1990, la práctica ha disminuido en el siglo XXI.
- El problema es lo que siempre ha sido: la aplicación de naranjas (cultivos vivos) a las manzanas (pasado antiguo).& amp; amp; nbsp;
- Los beneficios incluyen la acumulación de grandes cantidades de información sobre técnicas y metodologías de producción.
La arqueóloga estadounidense Susan Kent definió el propósito de etnoarqueología y amp; apos como & amp; quot; formular y probar métodos, hipótesis, modelos y teorías con orientación arqueológica y / o derivados con datos etnográficos.& amp; quot; Pero es el arqueólogo Lewis Binford quien escribió más claramente: la etnoarqueología es una piedra de Rosetta, una forma de traducir el material estático que se encuentra en un sitio arqueológico en la vida vibrante de un grupo de personas que de hecho los dejaron allí.& amp; quot;
Video destacado
Etnoarqueología práctica
La etnoarqueología generalmente se lleva a cabo utilizando los métodos antropológicos culturales de observación de participantes, pero también encuentra datos de comportamiento en informes etnohistóricos y etnográficos, así como en la historia oral. El requisito básico es recurrir a pruebas contundentes de cualquier tipo para describir artefactos y sus interacciones con personas en actividades.
Los datos etnoarqueológicos se pueden encontrar en cuentas escritas publicadas o no publicadas (archivos, notas de campo, etc.); fotografías; historia oral; colecciones públicas o privadas de artefactos; y, por supuesto, a partir de observaciones hechas deliberadamente con fines arqueológicos en una sociedad viva. La arqueóloga estadounidense Patty Jo Watson argumentó que la etnoarqueología también debería incluir la arqueología experimental. En la arqueología experimental, el arqueólogo crea la situación a observar en lugar de llevarla a donde la encuentra: todavía se hacen observaciones de variables arqueológicas relevantes dentro de un contexto vivo.
Borde hacia una arqueología más rica
Las posibilidades de la etnoarqueología trajeron una avalancha de ideas sobre lo que los arqueólogos podrían decir sobre los comportamientos representados en el registro arqueológico: y un correspondiente terremoto de realidad sobre la capacidad de los arqueólogos para reconocer todos o incluso cualquiera de los comportamientos sociales que ocurrieron en un antiguo cultura. Esos comportamientos deben reflejarse en la cultura material (hice esta olla de esta manera porque mi madre la hizo de esta manera; viajé cincuenta millas para obtener esta planta porque eso y otros lugares donde nosotros y amp; apos; siempre nos hemos ido). Pero esa realidad subyacente solo puede ser identificable a partir del polen y los potsherds si las técnicas permiten su captura, y las interpretaciones cuidadosas se ajustan adecuadamente a la situación.
El arqueólogo Nicholas David describió el tema difícil con bastante claridad: la etnoarqueología es un intento de cruzar la división entre el orden ideacional (las ideas, valores, normas y representación no observables de la mente humana) y el orden fenomenal (artifactos, cosas afectadas por la acción humana y diferenciado por la materia, la forma y el contexto).
Debates procesales y posprocesales
El estudio etnoarqueológico reinventó el estudio de la arqueología, a medida que la ciencia avanzó hacia la era científica posterior a la Segunda Guerra Mundial. En lugar de simplemente encontrar mejores y mejores formas de medir y obtener y examinar artefactos (también conocido como a. arqueología procesal), los arqueólogos sintieron que ahora podían hacer hipótesis sobre los tipos de comportamientos que representaban esos artefactos (arqueología posprocesal). Ese debate polarizó la profesión durante gran parte de los años setenta y ochenta: y aunque los debates han terminado, quedó claro que el partido no es perfecto.
Por un lado, la arqueología como estudio es diacrónica y amp; # x2014; un solo sitio arqueológico siempre incluye evidencia de todos los eventos y comportamientos culturales que podrían haber tenido lugar en ese lugar durante cientos o miles de años, sin mencionar las cosas naturales que sucedió a lo largo de ese tiempo. En contraste, la etnografía es sincrónica & amp; # x2014; lo que se está estudiando es lo que sucede durante el curso de la investigación. Y allí, apos; s siempre esta incertidumbre subyacente: ¿pueden los patrones de comportamiento que se ven en las culturas modernas (o históricas) realmente generalizarse a las culturas arqueológicas antiguas y cuánto??
Historia de la etnoarqueología
Algunos arqueólogos de finales del siglo XIX / principios del siglo XX utilizaron datos etnográficos para comprender los sitios arqueológicos (Edgar Lee Hewett salta a la mente), pero el estudio moderno tiene sus raíces en el auge de la posguerra de los años cincuenta y sesenta. A partir de la década de 1970, una gran floración de la literatura exploró las potencialidades de la práctica (el debate procesal / posprocesal impulsó gran parte de eso). Existe cierta evidencia, basada en la disminución en el número de clases y programas universitarios, de que la etnoarqueología, aunque es una práctica aceptada y quizás estándar para la mayoría de los estudios arqueológicos a fines del siglo XX, se está desvaneciendo en importancia en el siglo XXI.
Críticas modernas
Desde sus primeras prácticas, la etnoarqueología a menudo ha sido criticada por varios problemas, principalmente por sus suposiciones subyacentes sobre hasta qué punto las prácticas de una sociedad viva pueden reflejar el pasado antiguo. Más recientemente, los académicos como los arqueólogos Olivier Gosselain y Jerimy Cunningham han argumentado que los estudiosos occidentales están cegados por suposiciones sobre las culturas vivas. En particular, Gosselain argumenta que la etnoarqueología no se aplica a la prehistoria porque no se practica como etnología, en otras palabras, para aplicar adecuadamente las plantillas culturales derivadas de personas vivas que puede y puede simplemente recoger datos técnicos.
Pero Gosselain también argumenta que hacer un estudio etnológico completo no sería un gasto de tiempo útil, ya que equiparar las sociedades actuales nunca será lo suficientemente aplicable al pasado. También agrega que aunque la etnoarqueología ya no puede ser una forma razonable de realizar investigaciones, los principales beneficios del estudio han sido acumular una gran cantidad de datos sobre técnicas y metodologías de producción, que pueden usarse como una recopilación de referencia para la beca.
Fuentes seleccionadas
- Cunningham, Jerimy J. y Kevin M. McGeough. & amp; quot; Los peligros de la analogía etnográfica. Lógica paralela en etnoarqueología y libros de aduanas bíblicas victorianas.& amp; quot; Diálogos arqueológicos 25.2 (2018): 161 & amp; # x2013; 89. Impresión.
- Gonz & amp; # xE1; lez-Urquijo, J., S. Beyries y J. J. Ib & amp; # xE1; & amp; # xF1; ez. & amp; quot; Etnoarqueología y análisis funcional.& amp; quot; Análisis de uso-desgaste y residuos en arqueología . Eds. Marreiros, Jo & amp; # xE3; o Manuel, Juan F. Gibaja Bao y Nuno Ferreira Bicho. Manuales en método arqueológico, teoría y técnica: Springer International Publishing, 2015. 27 & amp; # x2013; 40. Impresión.
- Gosselain, Olivier P. & amp; quot; Al diablo con la etnoarqueología!& amp; quot; Diálogos arqueológicos 23.2 (2016): 215 & amp; # x2013; 28. Impresión.
- Kamp, Kathryn y John Whittaker. & amp; quot; Reflexiones editoriales: enseñanza de la ciencia con etnoarqueología y arqueología experimental.& amp; quot; Etnoarchaeology 6.2 (2014): 79 & amp; # x2013; 80. Impresión.
- Parker, Bradley J. & amp; quot; Hornos de pan, redes sociales y espacio de género: un estudio etnoarqueológico de hornos de tandir en el sureste de Anatolia.& amp; quot; Antigüedad americana 76.4 (2011): 603 & amp; # x2013; 27. Impresión.
- Politis, Gustavo. & amp; quot; Reflexiones sobre etnoarqueología contemporánea.& amp; quot; Pirenas 46 (2015). Impresión.
- Schiffer, Michael Brian. & amp; quot; Contribuciones de etnoarqueología.& amp; quot; La Arqueología de la Ciencia . Vol. 9). Manuales en método arqueológico, teoría y técnica: Springer International Publishing, 2013. 53 & amp; # x2013; 63. Impresión.
& amp; # x203A; Ciencias Sociales