A lo largo de los siglos, varios aspirantes a conquistadores han arrojado sus ejércitos contra las montañas y valles de Afganistán. En los últimos dos siglos, las grandes potencias han invadido Afganistán al menos cuatro veces. No ha resultado bien para los invasores. Como lo expresó el ex asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos, Zbigniew Brzezinski, & amp; quot; Ellos (los afganos) tienen un complejo curioso: no les gustan los extranjeros con armas de fuego en su país.& amp; quot;
En 1979, la Unión Soviética decidió probar suerte en Afganistán, durante mucho tiempo un objetivo de la política exterior rusa. Muchos historiadores creen que al final, la Guerra Soviética en Afganistán fue clave para destruir una de las superpotencias de la Guerra Fría y dos superpotencias de la Guerra Fría.
Video destacado
Antecedentes de la invasión
El 27 de abril de 1978, miembros del ejército afgano asesorados por los soviéticos derrocaron y ejecutaron al presidente Mohammed Daoud Khan. Daoud era un progresista de izquierda, pero no comunista, y se resistió a los intentos soviéticos de dirigir su política exterior como una interferencia en Afganistán y en los asuntos de Apos.& amp; quot; Daoud movió Afganistán hacia el bloque no aliado, que incluía India, Egipto y Yugoslavia.
Aunque los soviéticos no ordenaron su expulsión, rápidamente reconocieron al nuevo gobierno comunista del Partido Demócrata del Pueblo y los Apos; que se formó el 28 de abril de 1978. Nur Muhammad Taraki se convirtió en presidente del recién formado Consejo Revolucionario Afgano. Sin embargo, las luchas internas con otras facciones comunistas y los ciclos de purga plagaron al gobierno de Taraki & amp; apos; desde el principio.
Además, el nuevo régimen comunista apuntó a mulás islámicos y terratenientes ricos en el campo afgano, alienando a todos los líderes locales tradicionales. Pronto, las insurgencias antigubernamentales estallaron en el norte y este de Afganistán, con la ayuda de guerrilleros pashtunes de Pakistán.
En el transcurso de 1979, los soviéticos observaron cuidadosamente cómo su gobierno cliente en Kabul perdió el control de más y más Afganistán. En marzo, el batallón del ejército afgano en Herat desertó a los insurgentes y mató a 20 asesores soviéticos en la ciudad; habría cuatro levantamientos militares más importantes contra el gobierno para fin de año. Para agosto, el gobierno de Kabul había perdido el control del 75% de Afganistán: mantenía las grandes ciudades, más o menos, pero los insurgentes controlaban el campo.
Leonid Brezhnev y el gobierno soviético querían proteger a su títere en Kabul, pero dudaron (razonablemente) de comprometer tropas terrestres para el deterioro de la situación en Afganistán. Los soviéticos estaban preocupados por la toma del poder de los insurgentes islamistas, ya que muchas de las repúblicas musulmanas de Asia Central de la URSS y los Apos limitaban con Afganistán. Además, la Revolución Islámica de 1979 en Irán pareció cambiar el equilibrio de poder en la región hacia la teocracia musulmana.
A medida que la situación del gobierno afgano y de los Apos se deterioró, los soviéticos enviaron ayuda militar (tanques, artillería, armas pequeñas, aviones de combate y helicópteros de combate), así como un número cada vez mayor de asesores militares y civiles. En junio de 1979, había aproximadamente 2.500 asesores militares soviéticos y 2.000 civiles en Afganistán, y algunos de los asesores militares condujeron activamente tanques y volaron helicópteros en redadas contra los insurgentes.
Moscú enviada secretamente en unidades del Spetznaz o fuerzas especiales
El 14 de septiembre de 1979, el presidente Taraki invitó a su principal rival en el Partido Demócrata de People & amp; apos; s, Ministro de Defensa Nacional Hafizullah Amin, a una reunión en el palacio presidencial.Se suponía que era una emboscada en Amin, orquestada por los asesores soviéticos de Taraki y amp; apos, pero el jefe de guardias del palacio avisó a Amin cuando llegó, por lo que el Ministro de Defensa escapó. Amin regresó más tarde ese día con un contingente del ejército y puso a Taraki bajo arresto domiciliario, para consternación del liderazgo soviético. Taraki murió en un mes, sofocado con una almohada en las órdenes de Amin & amp; apos; s.
Otro gran levantamiento militar en octubre convenció a los líderes soviéticos de que Afganistán se había salido de su control, política y militarmente. Las divisiones de infantería motorizadas y aerotransportadas con un total de 30,000 soldados comenzaron a prepararse para desplegarse desde el vecino Distrito Militar de Turquestán (ahora en Turkmenistán) y el Distrito Militar de Fergana (ahora en Uzbekistán).
Entre el 24 y el 26 de diciembre de 1979, los observadores estadounidenses notaron que los soviéticos estaban ejecutando cientos de vuelos de transporte aéreo a Kabul, pero no estaban seguros de si se trataba de una invasión importante o simplemente de suministros destinados a ayudar a apuntalar el tambaleante régimen de Amin. Amin era, después de todo, miembro del partido comunista de Afganistán y amp; apos; s.
Sin embargo, toda duda desapareció en los próximos dos días. El 27 de diciembre, las tropas soviéticas de Spetznaz atacaron la casa de Amin & amp; apos; s y lo mataron, instalando a Babrak Kamal como el nuevo líder títere de Afganistán. Al día siguiente, las divisiones motorizadas soviéticas del Turquestán y el Valle de Fergana llegaron a Afganistán, lanzando la invasión.
Primeros meses de la invasión soviética
Los insurgentes islámicos de Afganistán, llamados muyahidines , declararon una yihad contra los invasores soviéticos. Aunque los soviéticos tenían armamento muy superior, los muyahidines conocían el terreno accidentado y luchaban por sus hogares y su fe. En febrero de 1980, los soviéticos tenían el control de todas las principales ciudades de Afganistán y lograron anular las revueltas del ejército afgano cuando las unidades del ejército extrajeron información para luchar contra las tropas soviéticas. Sin embargo, las guerrillas muyahidines tenían el 80% del país.
Intente y intente nuevamente: esfuerzos soviéticos hasta 1985
En los primeros cinco años, los soviéticos mantuvieron la ruta estratégica entre Kabul y Termez y patrullaron la frontera con Irán, para evitar que la ayuda iraní llegara a los muyahidines. Sin embargo, las regiones montañosas de Afganistán, como Hazarajat y Nuristán, estaban completamente libres de influencia soviética. Los muyahidines también sostuvieron a Herat y Kandahar la mayor parte del tiempo.
El ejército soviético lanzó un total de nueve ofensivas contra un pase clave, controlado por la guerrilla, llamado Valle Panjshir en los primeros cinco años de la guerra. A pesar del uso intensivo de tanques, bombarderos y helicópteros de combate, no pudieron tomar el Valle. El increíble éxito de muyahidines y amp; apos frente a una de las superpotencias del mundo y de los dos apogeos atrajo el apoyo de varias potencias externas que buscaban apoyar al Islam o debilitar a la URSS: Pakistán, el pueblo y la República de China, Estados Unidos, Reino Unido, Egipto, Arabia Saudita e Irán.
Retirada del Quagmire – 1985 a 1989
A medida que avanzaba la guerra en Afganistán, los soviéticos enfrentaron una dura realidad. Las deserciones del ejército afgano fueron epidémicas, por lo que los soviéticos tuvieron que luchar gran parte de la lucha. Muchos reclutas soviéticos eran asiáticos centrales, algunos de los mismos grupos étnicos tayikos y uzbekos que muchos de los muyahidines, por lo que a menudo se negaron a llevar a cabo ataques ordenados por sus comandantes rusos. A pesar de la censura oficial de la prensa, la gente en la Unión Soviética comenzó a escuchar que la guerra no iba bien y a notar una gran cantidad de funerales para los soldados soviéticos. Antes del final, algunos medios de comunicación incluso se atrevieron a publicar comentarios sobre & amp; quot; Soviets & amp; apos; Guerra de Vietnam, & amp; quot; empujando los límites de Mikhail Gorbachev & amp; apos; s política de glasnost o apertura.
Las condiciones eran terribles para muchos afganos comunes, pero resistieron contra los invasores. Para 1989, los muyahidines habían organizado unas 4.000 bases de ataque en todo el país, cada una tripulada por al menos 300 guerrilleros. Un famoso comandante muyahidín en el valle de Panjshir, Ahmad Shah Massoud, comandaba 10.000 tropas bien entrenadas.
Para 1985, Moscú estaba buscando activamente una estrategia de salida. Intentaron intensificar el reclutamiento y la capacitación de las fuerzas armadas afganas, a fin de hacer la transición de la responsabilidad a las tropas locales. El presidente ineficaz, Babrak Karmal, perdió el apoyo soviético y, en noviembre de 1986, se eligió a un nuevo presidente llamado Mohammad Najibullah. Sin embargo, demostró ser menos que popular entre el pueblo afgano, en parte porque era el ex jefe de la policía secreta ampliamente temida, el KHAD.
Del 15 de mayo al 16 de agosto de 1988, los soviéticos completaron la fase uno de su retirada. La retirada fue generalmente pacífica desde que los soviéticos negociaron por primera vez el alto el fuego con los comandantes muyahidines a lo largo de las rutas de retirada. Las tropas soviéticas restantes se retiraron entre el 15 de noviembre de 1988 y el 15 de febrero de 1989.
Un total de poco más de 600,000 soviéticos sirvieron en la Guerra de Afganistán, y alrededor de 14,500 fueron asesinados. Otros 54,000 resultaron heridos, y unos asombrosos 416,000 enfermaron de fiebre tifoidea, hepatitis y otras enfermedades graves.
Se estima que entre 850,000 y 1.5 millones de civiles afganos murieron en la guerra, y entre cinco y diez millones huyeron del país como refugiados. Esto representó hasta un tercio de la población de 1978 del país y de los países, lo que tensó severamente a Pakistán y otros países vecinos. 25,000 afganos murieron solo por minas terrestres durante la guerra, y millones de minas permanecieron atrás después de que los soviéticos se retiraron.
Las secuelas de la guerra soviética en Afganistán
El caos y la guerra civil se produjeron cuando los soviéticos abandonaron Afganistán, mientras los comandantes rivales muyahidines luchaban por ampliar sus esferas de influencia. Algunas tropas muyahidines se comportaron tan mal, robando, violando y asesinando a civiles a voluntad, que un grupo de estudiantes religiosos educados en Pakistán se unieron para luchar contra ellos en nombre del Islam. Esta nueva facción se llamó a sí misma los talibanes, es decir, los estudiantes.& amp; quot;
Para los soviéticos, las repercusiones fueron igualmente graves. Durante las décadas anteriores, el Ejército Rojo siempre había podido sofocar a cualquier nación o grupo étnico que se alzara en oposición: los húngaros, los kazajos, los checos, pero ahora habían perdido ante los afganos. Los pueblos minoritarios en las repúblicas bálticas y de Asia Central, en particular, se animaron; de hecho, el movimiento democrático lituano declaró abiertamente su independencia de la Unión Soviética en marzo de 1989, menos de un mes después de que terminara la retirada de Afganistán. Las manifestaciones antisoviéticas se extendieron a Letonia, Georgia, Estonia y otras repúblicas.
La larga y costosa guerra dejó a la economía soviética en ruinas. También alimentó el surgimiento de una prensa libre y un disenso abierto no solo entre las minorías étnicas sino también entre los rusos que habían perdido a sus seres queridos en los combates. Aunque no fue el único factor, ciertamente la Guerra Soviética en Afganistán ayudó a acelerar el final de una de las dos superpotencias. Poco más de dos años y medio después de la retirada, el 26 de diciembre de 1991, la Unión Soviética se disolvió formalmente.
Fuentes
MacEachin, Douglas. & amp; quot; Predicción de la invasión soviética de Afganistán: la comunidad de inteligencia y el registro de apostos, & amp; quot; Centro de la CIA para el Estudio de Inteligencia, abril. 15 de 2007.
Prados, John, ed. & amp; quot; Volumen II: Afganistán: Lecciones de la última guerra. Análisis de la guerra soviética en Afganistán, desclasificado, & amp; quot; El Archivo de Seguridad Nacional , octubre. 9 de 2001.
Reuveny, Rafael y Aseem Prakash. & amp; quot; La guerra de Afganistán y el colapso de la Unión Soviética, & amp; quot; Revisión de estudios internacionales , (1999), 25, 693-708.
&erio; # x203A; Historia y amp; amp; Cultura