Array

La sociología del género

Bathroom signs.

La sociología del género es uno de los subcampos más grandes dentro de la sociología y la amplitud; nbsp; y presenta teorías e investigaciones que interrogan críticamente la construcción social del género, cómo el género interactúa con otras fuerzas sociales en la sociedad y cómo el género se relaciona con la estructura social en general. Los sociólogos dentro de este subcampo estudian una amplia gama de temas con una variedad de métodos de investigación, que incluyen cosas como identidad, interacción social, poder y opresión, y la interacción del género con otras cosas como raza, clase, cultura, religión y sexualidad, entre otros. otros.

La diferencia entre sexo y género

Para comprender la sociología del género, primero se debe entender cómo los sociólogos definen el género y el sexo. Aunque el hombre / mujer y el hombre / mujer a menudo se combinan en el idioma inglés, en realidad se refieren a dos cosas muy diferentes: sexo y género. Los sociólogos entienden que el primero es una categorización biológica basada en órganos reproductivos. La mayoría de las personas caen en las categorías de hombres y mujeres, sin embargo, algunas personas nacen con órganos sexuales que no se ajustan claramente a ninguna de las categorías, y se les conoce como intersexuales. De cualquier manera, el sexo es una clasificación biológica basada en partes del cuerpo.

Video destacado

El género, por otro lado, es a & amp; amp; nbsp; social & amp; amp; nbsp; clasificación basada en la identidad de uno y amp; apos; s, presentación del yo, comportamiento e interacción con los demás. Los sociólogos ven el género como un comportamiento aprendido y una identidad producida culturalmente, y como tal, es una categoría social.

La construcción social del género

Ese género es una construcción social que se hace especialmente evidente cuando uno compara cómo se comportan los hombres y las mujeres en diferentes culturas, y cómo en algunas culturas y sociedades, también existen otros géneros. En las naciones industrializadas occidentales como los EE. UU., La gente tiende a pensar en la masculinidad y la feminidad en términos dicotómicos, viendo a hombres y mujeres como claramente diferentes y opuestos. Sin embargo, otras culturas desafían esta suposición y tienen puntos de vista menos distintos de masculinidad y feminidad. Por ejemplo, históricamente había una categoría de personas en la cultura navajo llamadas berdaches, que eran hombres anatómicamente normales pero que se definieron como un tercer género considerado entre hombres y mujeres. Berdaches se casó con otros hombres comunes (no Berdaches), aunque ninguno se consideró homosexual, como lo sería hoy en día & amp; # x2019; s Cultura occidental.

Lo que esto sugiere es que aprendemos género a través del proceso de socialización. Para muchas personas, Este proceso comienza incluso antes de que nazcan, con padres seleccionando nombres de género en función del sexo de un feto, y decorando el bebé entrante & amp;apos;s habitación y selección de sus juguetes y ropa de formas codificadas y de género que reflejan expectativas culturales y estereotipos. Luego, desde la infancia, somos socializados por familiares, educadores, líderes religiosos, grupos de pares y la comunidad en general, que nos enseñan lo que se espera de nosotros en términos de apariencia y comportamiento en función de si nos codifican como un niño o un niña. Los medios y la cultura popular también juegan un papel importante en la enseñanza del género.

Un resultado de la socialización de género es la formación de la identidad de género, que es la definición de uno mismo como hombre o mujer. La identidad de género da forma a cómo pensamos sobre los demás y sobre nosotros mismos y también influye en nuestros comportamientos. Por ejemplo, existen diferencias de género en la probabilidad de abuso de drogas y alcohol, comportamiento violento, depresión y conducción agresiva. La identidad de género también tiene un efecto especialmente fuerte en cómo nos vestimos y presentamos, y cómo queremos que se vean nuestros cuerpos, según lo medido por & amp; quot; normative & amp; quot; estándares.

Principales teorías sociológicas de género

Cada marco sociológico importante tiene sus propios puntos de vista y teorías sobre el género y cómo se relaciona con otros aspectos de la sociedad.

A mediados del siglo XX, los teóricos funcionalistas argumentaron que los hombres desempeñaban roles instrumentales en la sociedad mientras que las mujeres ocupaban & amp; amp; nbsp; roles expresivos, que funcionaban en beneficio de la sociedad. Consideraron que una división del trabajo de género era importante y necesaria para el buen funcionamiento de una sociedad moderna. Además, esta perspectiva sugiere que nuestra socialización en roles prescritos impulsa la desigualdad de género al alentar a hombres y mujeres a tomar diferentes decisiones sobre la familia y el trabajo. Por ejemplo, estos teóricos ven las desigualdades salariales como el resultado de las elecciones que hacen las mujeres, suponiendo que eligen roles familiares que compiten con sus roles laborales, lo que los convierte en empleados menos valiosos desde el punto de vista gerencial.

Sin embargo, la mayoría de los sociólogos ahora ven este enfoque funcionalista como anticuado y sexista, y ahora hay mucha evidencia científica que sugiere que la brecha salarial está influenciada por prejuicios de género profundamente arraigados en lugar de por las elecciones que los hombres y las mujeres hacen sobre el equilibrio entre el trabajo familiar.

Un enfoque popular y contemporáneo dentro de la sociología del género está influenciado por la teoría simbólica interaccionista y amp; nbsp; que se centra en las interacciones cotidianas a nivel micro que producen y desafían el género tal como lo conocemos. Los sociólogos West y Zimmerman popularizaron este enfoque con su artículo de 1987 sobre & amp; quot; doing género, & amp; quot; que ilustra cómo el género es algo que se produce a través de la interacción entre las personas y, como tal, es un logro interactivo. Este enfoque destaca la inestabilidad y la fluidez del género y reconoce que, dado que es producido por las personas a través de la interacción, es fundamentalmente cambiante.

Dentro de la sociología del género, los inspirados en la teoría de conflictos se centran en cómo el género, los supuestos y los prejuicios sobre las diferencias de género conducen al empoderamiento de los hombres, la opresión de las mujeres y la desigualdad estructural de las mujeres en relación con los hombres. Estos sociólogos ven la dinámica del poder de género como incorporada en la estructura social y, por lo tanto, manifestada en todos los aspectos de una sociedad patriarcal. Por ejemplo, desde este punto de vista, las desigualdades salariales que existen entre hombres y mujeres son el resultado de los hombres y el poder histórico de # x2019 para devaluar a las mujeres y el trabajo de # x2019; s y beneficiarse como grupo de los servicios que las mujeres y amp; # x2019; s trabajo proporciona.

Teóricos feministas, y amp; amp; nbsp; construyendo sobre aspectos de las tres áreas de la teoría descritas anteriormente, enfóquese en las fuerzas estructurales, valores, visiones del mundo, normas y comportamientos cotidianos que crean desigualdad e injusticia sobre la base del género. Es importante destacar que también se centran en cómo se pueden cambiar estas fuerzas sociales para crear una sociedad justa e igualitaria en la que nadie sea penalizado por su género.

Actualizado por Nicki Lisa Cole, Ph.D.

& amp; # x203A; Ciencias Sociales

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

FOLLOW US

Related Stories