Array

Los zapatistas: historia y papel actual en México

The EZLN stands in front of a statue of Emiliano Zapata

Los zapatistas son un grupo de activistas en su mayoría indígenas del estado de Chiapas, en el sur de México, que organizaron un movimiento político, el Ej & amp; # xE9; rcito Zapatista de Liberaci & amp; # xF3; n Nacional (Frente Zapatista de Liberación Nacional, más comúnmente conocido como el EZLN), en 1983. Son conocidos por su lucha por la reforma agraria, la defensa de los grupos indígenas y su ideología del anticapitalismo y la antiglobalización, específicamente los efectos negativos de políticas como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sobre las comunidades indígenas.

Los zapatistas iniciaron una rebelión armada en San Crist & amp; # xF3; bal de las Casas, Chiapas, el 1 de enero de 1994. El líder más visible del movimiento zapatista hasta hace poco era un hombre que se llamaba Subcomandante Marcos.

Video destacado

Conclusiones clave: los zapatistas

  • Los zapatistas, también conocidos como EZLN, son un movimiento político compuesto por activistas indígenas del estado de Chiapas, en el sur de México.
  • El EZLN lideró un levantamiento el 1 de enero de 1994 para abordar la indiferencia del gobierno mexicano y de los apostos a la pobreza y la marginación de las comunidades indígenas.
  • Los zapatistas han inspirado muchos otros movimientos antiglobalización y anticapitalistas en todo el mundo.

EZLN

En noviembre de 1983, en respuesta a la indiferencia de larga data del gobierno mexicano sobre la pobreza y la desigualdad que enfrentan las comunidades indígenas, se formó un grupo guerrillero clandestino en el estado más meridional de Chiapas. El estado era una de las regiones más pobres de México y Apos y tenía una alta proporción no solo de pueblos indígenas, sino también de analfabetismo y distribución desigual de la tierra. En las décadas de 1960 y 1970, los pueblos indígenas habían liderado movimientos no violentos para la reforma agraria, pero el gobierno mexicano los ignoró. Finalmente, decidieron que la lucha armada era su única opción.

El grupo guerrillero fue nombrado Ej & amp; # xE9; rcito Zapatista de Liberaci & amp; # xF3; n Nacional (Frente Zapatista de Liberación Nacional), o el EZLN. Fue nombrado después de Emiliano Zapata, un héroe de la Revolución Mexicana. El EZLN adoptó su eslogan & amp; amp; nbsp; & amp; quot; tierra y libertad & amp; quot; & amp; amp; nbsp; (tierra y libertad), afirmando que aunque la Revolución Mexicana había tenido éxito, su visión de la reforma agraria aún no se había logrado. Más allá de sus ideales, el EZLN fue influenciado por la postura de Zapata & amp; apos; s sobre la igualdad de género. Durante la Revolución Mexicana, el ejército de Zapata y Apos fue uno de los pocos que permitió a las mujeres luchar; algunos incluso ocuparon puestos de liderazgo.

El líder del EZLN era un hombre enmascarado que se llamaba Subcomandante Marcos; aunque nunca lo ha confirmado, ha sido identificado como Rafael Guill & amp; # xE9; n Vicente. Marcos fue uno de los pocos líderes no indígenas del movimiento zapatista; de hecho, era de una familia educada de clase media en Tampico, en el norte de México. Se mudó a Chiapas en la década de 1980 para trabajar con campesinos mayas. Marcos cultivó un aura de mística, siempre con una máscara negra para sus apariciones en la prensa.

EZLN leader Subcomandante Marcos
EZLN leader Subcomandante Marcos
& lt; / img & gt ;
El líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Subcomandante Marcos (L) fuma una pipa durante las conversaciones de paz el 24 de febrero de 1994 en San Cristóbal, Chiapas, México.& amp; amp; nbsp; Omar Torres / Getty Images

Rebelión de 1994

El 1 de enero de 1994, entró en vigencia el día en que entró en vigencia el TLCAN (firmado por los EE. UU., México y Canadá), los zapatistas irrumpieron en seis ciudades de Chiapas, ocupando edificios del gobierno, liberando prisioneros políticos y expulsando a los terratenientes de sus propiedades. Eligieron este día porque sabían que el acuerdo comercial, específicamente los aspectos explotadores y ambientalmente destructivos del neoliberalismo y la globalización, dañaría a las comunidades mexicanas indígenas y rurales. De manera crucial, alrededor de un tercio de los rebeldes eran mujeres.

Three Zapatista women with masked faces
Three Zapatista women with masked faces
& lt; / img & gt ;
Tres mujeres zapatistas se paran frente a un mural pintado mientras el líder de la rebelión zapatista, el subcomandante Marcos, discute los detalles de una marcha de protesta de 15 días que conducirá a la Ciudad de México, el 22 de febrero de 2001.& amp; amp; nbsp; Susan Gonzalez / Getty Images

El EZLN intercambió disparos con el ejército mexicano, pero la lucha duró solo 12 días, momento en el que se firmó un alto el fuego. Más de 100 personas fueron asesinadas. Las comunidades indígenas en otras partes de México lideraron levantamientos esporádicos en los años siguientes, y muchos municipios pro zapatistas se declararon autónomos de los gobiernos estatales y federales.

En febrero de 1995, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de Le & amp; # xF3; n ordenó a las tropas mexicanas que entraran a Chiapas para capturar a los líderes zapatistas a fin de evitar nuevas rebeliones. El EZLN y muchos campesinos indígenas huyeron a Lacand & amp; # xF3; n Jungle. Zedillo atacó al Subcomandante Marcos en particular, llamándolo terrorista y refiriéndose a él por su nombre de nacimiento (Guill & amp; # xE9; n) para despojar a algunos de los líderes rebeldes y la mística de los apostos. Sin embargo, las acciones del presidente y de los apostos fueron impopulares y se vio obligado a negociar con el EZLN.

En octubre de 1995, el EZLN comenzó conversaciones de paz con el gobierno, y en febrero de 1996 firmaron los Acuerdos de Paz de San Andr & amp; # xE9; s sobre Derechos y Cultura Indígenas. Sus objetivos eran abordar la marginación, la discriminación y la explotación en curso de las comunidades indígenas, así como darles un cierto grado de autonomía en términos de gobierno. Sin embargo, en diciembre, el gobierno de Zedillo se negó a cumplir el acuerdo e intentó alterarlo. El EZLN rechazó las alteraciones propuestas, que no reconocieron la autonomía indígena.

Two women hold a sign urging the government to comply with the San Andrés Accords
& lt; img src = «https://www.thoughtco.com/thmb/PiX7q6TJ2svOGwtnPfslrz2XR_k=/1974×1411/filters: no_upscale (): max_bytes (150000): strip_icb ()./ thmb / cfFDnmY_1c8cVUSD39NeU2NbwsY = / 300×0 / filters: no_upscale (): max_bytes (150000): strip_icc (): format (webp) / GettyImages-514
& lt; / img & gt ;
Dos mujeres agitan una señal para reclamar el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, 08 de marzo de 2000, durante una manifestación en Chiapas, México.
& amp; amp; nbsp; Janet Schwartz / Getty Images

A pesar de la existencia de los acuerdos, el gobierno mexicano continuó librando una guerra encubierta contra los zapatistas. Las fuerzas paramilitares fueron responsables de una masacre particularmente horrible en la ciudad de Acteal en Chiapas en 1997.

En 2001, el subcomandante Marcos dirigió una movilización zapatista, una marcha de 15 días desde Chiapas a la Ciudad de México, y habló en la plaza principal, el Z & amp; # xF3; calo, a una multitud de cientos de miles. Presionó para que el gobierno hiciera cumplir los Acuerdos de San Andr & amp; # xE9; s, pero el Congreso aprobó un proyecto de ley diluido que el EZLN rechazó. En 2006, Marcos, quien cambió su nombre a Delegado Cero, y los zapatistas surgieron nuevamente durante una carrera presidencial para abogar por los derechos indígenas. Renunció a su papel de liderazgo EZLN en 2014.

Zapatistas hoy

Después del levantamiento, los zapatistas recurrieron a métodos no violentos de organización para los pueblos indígenas y los derechos y la autonomía de los ápices. En 1996 organizaron una reunión nacional de pueblos indígenas en todo México, que se convirtió en el Congreso Nacional Indígena (CNI). Esta organización, que representa una amplia variedad de grupos étnicos distintos y respaldada por el EZLN, se ha convertido en una voz crucial que aboga por la autonomía indígena y la autodeterminación.

En 2016, el CNI propuso el establecimiento de un Consejo de Gobierno Indígena, que representaría a 43 grupos indígenas distintos. El Consejo nombró a una mujer indígena náhuatl, Maria de Jes & amp; # xFA; s Patricio Mart & amp; # xED; nez (conocido como & amp; quot; Marichuy & amp; quot;) para postularse en las elecciones presidenciales de 2018 como candidato independiente. Sin embargo, no recibieron suficientes firmas para llevarla a la boleta.



& lt; / img & gt ;
Maria de Jesus Patricio, que busca ser el primer candidato presidencial indígena del país y los áposos, asiste a una reunión política en el monumento de Hemiciclo a Benito Juárez en la Ciudad de México el 24 de enero de 2018.
& amp; amp; nbsp; Pedro Pardo / Getty Images

En 2018, el candidato populista de izquierda Andr & amp; # xE9; s Manuel L & amp; # xF3; pez Obrador fue elegido presidente, y prometió incorporar los Acuerdos de San Andr & amp; # xE9; s en la constitución mexicana y reparar el gobierno federal y la relación de los apos con los zapatistas. Sin embargo, su nuevo proyecto Maya Train, que busca construir un ferrocarril en el sureste de México, se opone a muchos ambientalistas y grupos indígenas, incluidos los zapatistas. Por lo tanto, la tensión entre el gobierno federal y los zapatistas está en curso.

Zapatistas protest President López Obrador's Maya Train project
Zapatistas protest President López Obrador's Maya Train project
& lt; / img & gt ;
Los partidarios del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) participan en una protesta contra el proyecto Tren Maya del gobierno de Andrés Manuel López Obrador frente al Palacio Nacional de la Ciudad de México el 25 de enero de 2019.
& amp; amp; nbsp; Rodrigo Arangua / Getty Images

Legado

Los zapatistas y los escritos del subcomandante Marcos han tenido una influencia importante en los movimientos antiglobalización, anticapitalistas e indígenas en toda América Latina y el mundo. Por ejemplo, las protestas de Seattle en 1999 durante la reunión de la Organización Mundial del Comercio y el movimiento de ocupación más reciente que se inició en 2011 tienen claros vínculos ideológicos con el movimiento zapatista. Además, los zapatistas y amp; apos; El énfasis en la igualdad de género y el hecho de que muchos líderes hayan sido mujeres ha tenido un legado duradero en términos del empoderamiento de las mujeres de color. Con los años, el desmantelamiento del patriarcado se ha convertido en un objetivo más central para el EZLN.

A pesar de este impacto, los zapatistas siempre han insistido en que cada movimiento debe responder a sus propias comunidades y amp; apos; necesita, y no simplemente emular los métodos u objetivos del EZLN.

Fuentes

  • & amp; quot; Subcomandante Marcos.& amp; quot; Enciclopedia Británica. 29 de julio de 2019.
  • & amp; quot; Ejército Zapatista de Liberación Nacional.& amp; quot; Enciclopedia Británica. 31 de julio de 2019.
  • Klein, Hilary. & amp; quot; Una chispa de esperanza: las lecciones en curso de la revolución zapatista 25 años después.& amp; quot; NACLA. https://nacla.org/news/2019/01/18/spark-hope-ongoing-lessons-zapatista-revolution-25-years, 29 de julio de 2019.
  • & amp; quot; Nueva era para México y el ejército zapatista de Apos; s 25 años después del levantamiento.& amp; quot; Telesur. https://www.telesurenglish.net/analysis/New-Era-for-Mexicos-Zapatista-Army-25-Years-After-Uprising–20181229-0015.html, 29 de julio de 2019.

&erio; # x203A; Historia y amp; amp; Cultura

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

FOLLOW US

Related Stories