Array

The server is temporarily unavailable. Please try again later.S. Corte Suprema «altura =» 1414 «/ & gt ;

En Dickerson v. Estados Unidos (2000), la Corte Suprema dictaminó que el Congreso no podía usar la legislación para reemplazar las decisiones de la Corte Suprema sobre las reglas constitucionales. El Tribunal reafirmó el fallo de Miranda v. Arizona (1966) como guía principal para la admisibilidad de las declaraciones hechas durante el interrogatorio de custodia.

Datos rápidos: Dickerson v. Estados Unidos

Caso Argumentado : 19 de abril de 2000

Decisión emitida: & amp; amp; nbsp; 26 de junio de 2000

Peticionario: Charles Dickerson

Demandado: & amp; amp; nbsp; Estados Unidos

Preguntas clave: ¿Puede el Congreso anular a Miranda v. Arizona?

Decisión de la mayoría: Justices Rehnquist, Stevens, O & amp; # x2019; Connor, Kennedy, Souter, Ginsberg y Breyer

Disidencia : jueces Scalia y Thomas

Decisión: El Congreso no tiene el poder legislativo para reemplazar a Miranda v. Arizona y sus advertencias con respecto a la admisibilidad de las declaraciones hechas durante el interrogatorio de custodia.

& amp; amp; nbsp;

Hechos del caso

Charles Dickerson fue acusado de una lista de cargos asociados con el robo a un banco. En el juicio, su abogado argumentó que la declaración que hizo a los oficiales en una oficina de campo del FBI era inadmisible en la corte bajo Miranda v. Arizona. Dickerson afirmó que no había recibido advertencias de Miranda antes del interrogatorio del FBI. Los agentes del FBI y los oficiales locales que habían estado presentes en el interrogatorio dijeron que él había recibido las advertencias.

Video destacado

La disputa se elevó al Tribunal de Distrito, luego al Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos. El Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos determinó que Dickerson no había recibido advertencias de Miranda, pero que no eran necesarias en su caso particular. Hicieron referencia a la Sección 3501 del Título 18 del Código de los Estados Unidos, que el Congreso había aprobado dos años después de Miranda v. Arizona en 1968. Esta legislación requería que las declaraciones se hicieran voluntariamente para que se usaran en un tribunal de justicia, pero no requirió que se leyeran las advertencias de Miranda. Según el Tribunal de Apelaciones, la declaración de Dickerson & amp; # x2019; fue voluntaria y, por lo tanto, no debe suprimirse.

El Tribunal de Apelaciones también determinó que, debido a que Miranda no era una cuestión de constitucionalidad, el Congreso tenía el poder de decidir qué tipos de advertencias se requerían para hacer admisible una declaración. La Corte Suprema asumió el caso a través de una orden de certiorari.

Cuestiones constitucionales

¿Puede el Congreso crear un nuevo estatuto que (1) anule Miranda v. Arizona y (2) establece diferentes pautas para la admisibilidad de las declaraciones hechas durante el interrogatorio? Fue el Miranda v. Sentencia de Arizona basada en una cuestión constitucional?

El caso solicitó a la Corte que reevaluara su papel en la supervisión de las cuestiones de admisibilidad. Tales preguntas generalmente recaen en el Congreso, pero el Congreso no puede & amp; # x201C; reemplazar legalmente & amp; # x201D; Decisiones de la Corte Suprema cuando esas decisiones analizan una regla constitucional.

Los argumentos

El gobierno de los Estados Unidos argumentó que Dickerson fue informado de sus derechos de Miranda antes del interrogatorio en la oficina de campo del FBI, a pesar de que estas advertencias no eran necesarias. Al igual que el Tribunal de Apelaciones, hicieron referencia a la sección 3501 de la U.S.C. Título 18 para argumentar que una confesión solo debe ser voluntaria para ser admisible en el tribunal, y que el confesor no necesita ser notificado de sus derechos de la Quinta Enmienda antes del interrogatorio. Señalaron que la lectura de los derechos de Miranda es solo uno de los factores, según la sección 3501, que apunta a la voluntariedad de la declaración del confesor y amp; apos; s. Además, los abogados en nombre del gobierno de los Estados Unidos argumentaron que el Congreso, no la Corte Suprema, tiene la última palabra sobre las reglas que rigen la admisibilidad.

Dickerson & amp; # x2019; s abogado argumentó que los agentes del FBI y la policía local violaron el derecho de Dickerson & amp; # x2019; contra la autoinculpación cuando no le notificaron sus derechos de Miranda (según Miranda v. Arizona). La intención de la decisión de la corte y de los apostos en Miranda v. Arizona debía proteger a los ciudadanos de situaciones que aumentaban la probabilidad de confesiones falsas. Según el abogado de Dickerson & amp; apos;, Dickerson debería haber sido notificado de sus derechos para aliviar la presión del interrogatorio, independientemente de si su declaración final a los oficiales fue voluntaria o no.

Opinión de la mayoría

El presidente del tribunal William H. Rehnquist pronunció la decisión 7-2. En la decisión, el Tribunal determinó que Miranda v. Arizona se basó en una cuestión constitucional, lo que significa que la Corte Suprema tuvo la última palabra sobre su interpretación, y el Congreso no tenía derecho a establecer diferentes pautas para la admisibilidad de pruebas.

La mayoría miró el texto de la decisión de Miranda. En Miranda, la Corte Suprema, dirigida por el Presidente del Tribunal Supremo Earl Warren, tenía como objetivo dar & amp; # x201C; pautas constitucionales concretas para la aplicación de la ley & amp; # x201D; y descubrió que las confesiones no advertidas fueron tomadas de individuos bajo & amp; # x201C; estándares inconstitucionales.&erio; # x201D;

Dickerson v. Estados Unidos también solicitó a la Corte que dictamine sobre la constitucionalidad de su fallo original en Miranda v. Arizona. En opinión de la mayoría, los jueces decidieron no anular a Miranda por algunas razones. Primero, el tribunal aplicó stare decisis (un término latino que significa & amp; quot; para respaldar las cosas decididas y amp; # x201D;), que le pide al tribunal que se refiera a fallos pasados para decidir sobre un caso actual . Bajo stare decisis , revocar decisiones pasadas requiere una justificación especial. En este caso, el Tribunal no pudo encontrar una justificación especial para revocar el Miranda v. Arizona, que en 2000 se había convertido en una parte importante de la práctica policial y de la cultura nacional en general.& amp; amp; nbsp; A diferencia de algunas reglas constitucionales, argumentó la Corte, el núcleo de los derechos de Miranda había sido capaz de resistir desafíos y excepciones. La mayoría explicó:

& amp; # x201C; en todo caso, nuestros casos posteriores han reducido el impacto de & amp; amp; nbsp; Miranda & amp; amp; nbsp; rule sobre la aplicación legítima de la ley al tiempo que reafirma la decisión & amp; # x2019; s regla central que las declaraciones no advertidas no pueden no ser utilizadas como evidencia en el caso de enjuiciamiento.&erio; # x201D;

Opinión disidente

El juez Antonin Scalia disintió, acompañado por el juez Clarence Thomas. Según Scalia, la opinión mayoritaria fue un acto de & amp; # x201C; arrogancia judicial.& amp; # x201D; Miranda v. Arizona solo sirvió para proteger a las personas de las confesiones & amp; # x201C; tontas (en lugar de obligadas).& amp; # x201D; En la disidencia, el juez Scalia señaló que él era & amp; # x201C; no persuadido & amp; # x201D; por la mayoría & amp; # x2019; s afirman que Miranda fue mejor que Congress & amp; # x2019; s intento decag8. El juez Scalia escribió:

& amp; # x201C; [& amp; # x2026;] lo que hoy & amp; # x2019; la decisión de los jueces se defenderá, ya sea que los jueces puedan decirlo o no, es el poder de la Corte Suprema para escribir un profiláctico, Constitución extraconstitucional, vinculante para el Congreso y los Estados.&erio; # x201D;

El impacto

En Dickerson v. Estados Unidos, la Corte Suprema afirmó su autoridad sobre cuestiones constitucionales, reafirmando el papel de Miranda v. Arizona en la práctica policial. A través de Dickerson, la Corte Suprema enfatizó el papel de las advertencias de Miranda en la protección proactiva de los derechos. El Tribunal sostuvo que la & amp; quot; totalidad de las circunstancias & amp; quot; enfoque, que el Congreso intentó implementar, arriesgó las protecciones individuales.

Fuentes

  • Dickerson v. Estados Unidos, 530 U.S. 428 (2000)
  • Miranda v. Arizona, 384 U.S. 436 (1966)

& amp; # x203A; Problemas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

FOLLOW US

Related Stories