Array

Viracocha y los orígenes legendarios del inca

Viracocha

Viracocha y los orígenes legendarios del inca:

El pueblo inca de la región andina de América del Sur tenía un mito de creación completo que involucraba a Viracocha, su Dios Creador. Según la leyenda, Viracocha surgió del lago Titicaca y creó todas las cosas del mundo, incluido el hombre, antes de navegar hacia el Océano Pacífico.

La cultura inca:

La cultura inca del oeste de América del Sur fue una de las sociedades culturalmente más ricas y complejas encontradas por los españoles durante la Era de la Conquista (1500-1550).Los incas gobernaron un poderoso imperio que se extendía desde la actual Colombia hasta Chile. Tenían una sociedad complicada gobernada por el emperador en la ciudad de Cuzco. Su religión se centró en un pequeño panteón de dioses que incluía a Viracocha, el Creador, Inti, el Sol y Chuqui Illa, el Trueno. Las constelaciones en el cielo nocturno fueron veneradas como animales celestiales especiales. También adoraron huacas: lugares y cosas que de alguna manera eran extraordinarias, como una cueva, una cascada, un río o incluso una roca que tenía una forma interesante.

Inca Record Keeping y los cronistas españoles:

Es importante tener en cuenta que aunque los incas no tenían escritura, tenían un sofisticado sistema de mantenimiento de registros. Tenían toda una clase de individuos cuyo deber era recordar historias orales, transmitidas de generación en generación. También tenían quipus , conjuntos de cadenas anudadas que eran notablemente precisas, especialmente cuando se trata de números. Fue por estos medios que el mito de la creación inca fue perpetuado. Después de la conquista, varios cronistas españoles escribieron los mitos de creación que escucharon. Aunque representan una fuente valiosa, los españoles estaban lejos de ser imparciales: pensaron que estaban escuchando herejías peligrosas y juzgaron la información en consecuencia. Por lo tanto, existen varias versiones diferentes del mito de la creación inca: lo que sigue es una compilación de los principales puntos en los que los cronistas están de acuerdo.

Video destacado

Viracocha crea el mundo:

Al principio, todo era oscuridad y no existía nada. Viracocha el Creador salió de las aguas del lago Titicaca y creó la tierra y el cielo antes de regresar al lago. También creó una raza de personas, en algunas versiones de la historia eran gigantes. Estas personas y sus líderes desagradaron a Viracocha, por lo que salió del lago nuevamente e inundó el mundo para destruirlos. También convirtió a algunos de los hombres en piedras. Entonces Viracocha creó el Sol, la Luna y las estrellas.

Las personas son hechas y vienen adelante:

Entonces Viracocha hizo que los hombres poblaran las diferentes áreas y regiones del mundo. Creó personas, pero las dejó dentro de la Tierra. Los incas se refirieron a los primeros hombres como Vari Viracocharuna . Viracocha luego creó otro grupo de hombres, también llamado viracochas . Habló con estas viracochas y les hizo recordar las diferentes características de los pueblos que poblarían el mundo. Luego envió todas las viracochas , excepto dos. Estas viracochas fueron a las cuevas, arroyos, ríos y cascadas de la tierra, cada lugar donde Viracocha había determinado que la gente saldría de la Tierra. Las viracochas hablaron a la gente en estos lugares, diciéndoles que había llegado el momento de salir de la Tierra. La gente salió y pobló la tierra.

Viracocha y el pueblo Canas:

Viracocha luego habló con los dos que habían quedado. Envió uno al este a la región llamada Andesuyo y el otro al oeste a Condesuyo. Su misión, como las otras viracochas , era despertar a la gente y contarles sus historias. Viracocha mismo partió en dirección a la ciudad de Cuzco. Mientras avanzaba, despertó a las personas que estaban en su camino pero que aún no habían despertado. En el camino a Cuzco, fue a la provincia de Cacha y despertó al pueblo Canas, que emergió de la Tierra pero no reconoció a Viracocha. Lo atacaron y él hizo llover fuego sobre una montaña cercana. Los Canas se arrojaron a sus pies y los perdonó.

Viracocha encuentra a Cuzco y camina sobre el mar:

Viracocha continuó hasta Urcos, donde se sentó en la montaña alta y le dio a la gente una estatua especial. Entonces Viracocha fundó la ciudad de Cuzco. Allí, llamó desde la Tierra a los Orejones: estos & amp; quot; big-ears & amp; quot; (colocaron grandes discos dorados en sus lóbulos de las orejas) se convertirían en los señores y la clase dominante de Cuzco. Viracocha también le dio su nombre a Cuzco. Una vez hecho esto, caminó hacia el mar, despertando a la gente a medida que avanzaba. Cuando llegó al océano, las otras viracochas lo estaban esperando. Juntos cruzaron el océano después de darle a su pueblo una última palabra de consejo: cuidado con los hombres falsos que vendrían y afirmarían que eran las viracochas devueltas .

Variaciones del mito:

Debido a la cantidad de culturas conquistadas, los medios para mantener la historia y los españoles poco confiables que la escribieron por primera vez, hay varias variaciones del mito. Por ejemplo, Pedro Sarmiento de Gamboa (1532-1592) cuenta una leyenda del pueblo Ca & amp; # xF1; ari (que vivía al sur de Quito) en el que dos hermanos escaparon de Viracocha & amp; # x2019; s inundación destructiva al escalar una montaña . Después de que las aguas bajaron, hicieron una choza. Un día llegaron a casa para encontrar comida y bebida allí para ellos. Esto sucedió varias veces, así que un día se escondieron y vieron a dos Ca & amp; # xF1; las mujeres ari traer la comida. Los hermanos salieron de su escondite pero las mujeres se escaparon. Los hombres luego rezaron a Viracocha, pidiéndole que enviara a las mujeres de regreso. Viracocha concedió su deseo y las mujeres regresaron: la leyenda dice que todos los Ca & amp; # xF1; ari son descendientes de estas cuatro personas. Padre Bernab & amp; # xE9; Cobo (1582-1657) cuenta la misma historia con mayor detalle.

Importancia del mito de la creación inca:

Este mito de la creación fue muy importante para el pueblo inca. Los lugares donde la gente emergió de la Tierra, como cascadas, cuevas y manantiales, fueron venerados como huacas , lugares especiales habitados por una especie de espíritu semi-divino. En el lugar en Cacha donde Viracocha supuestamente llamó fuego sobre el beligerante pueblo Canas, el Inca construyó un santuario y lo veneró como una huaca . En Urcos, donde Viracocha se había sentado y le había dado a la gente una estatua, también construyeron un santuario. Hicieron un banco masivo hecho de oro para sostener la estatua. Francisco Pizarro luego reclamaría el banco como parte de su parte del botín de Cuzco.

La naturaleza de la religión inca era inclusiva cuando se trataba de culturas conquistadas: cuando conquistaron y subyugaron a una tribu rival, incorporaron las creencias de esa tribu y amp; apos; en su religión (aunque en una posición menor a sus propios dioses y creencias). Esta filosofía inclusiva está en marcado contraste con los españoles, que impusieron el cristianismo en el Inca conquistado mientras intentaban eliminar todos los vestigios de la religión nativa. Debido a que el pueblo inca permitió que sus vasallos mantuvieran su cultura religiosa (hasta cierto punto) había varias historias de creación en el momento de la conquista, como el Padre Bernab & amp; # xE9; Cobo señala:

& amp; quot; Con respecto a quiénes pudieron haber sido estas personas y dónde escaparon de esa gran inundación, cuentan mil historias absurdas. Cada nación reclama por sí misma el honor de haber sido las primeras personas y que todos los demás vinieron de ellas.& amp; quot; (Cobo, 11)

Sin embargo, las diferentes leyendas de origen tienen algunos elementos en común y Viracocha fue venerado universalmente en tierras incas como el creador. Hoy en día, los tradicionales quechuas de América del Sur, los descendientes de los incas, conocen esta leyenda y otras, pero la mayoría se han convertido al cristianismo y ya no creen en estas leyendas en un sentido religioso.

Fuentes:

De Betanzos, Juan. (traducido y editado por Roland Hamilton y Dana Buchanan) Narrativa de los incas. Austin: University of Texas Press, 2006 (1996).

Cobo, Bernab & amp; # xE9 ;. (traducido por Roland Hamilton) Inca Religion and Customs . Austin: University of Texas Press, 1990.

Sarmiento de Gamboa, Pedro. (traducido por Sir Clement Markham). Historia de los incas. 1907. Mineola: Dover Publications, 1999.

&erio; # x203A; Historia y amp; amp; Cultura

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

FOLLOW US

Related Stories